Autonomía para LEZAMA

Espacio de debate sobre los reclamos autonomistas de la localidad de Lezama y su zona de influencia.

Mi foto
Nombre: Autonomía para LEZAMA y su Zona de influencia
Ubicación: Lezama, Buenos Aires, Argentina

Espacio de debate sobre la Autonomía de Lezama y su zona de influencia.

27 julio 2006

Bases para un nuevo Municipio

La formación de Pueblos en la Provincia de Buenos Aires

Coincidimos en los variados móviles que tuvo la creación de pueblos en la Provincia de Buenos Aires.

Así Pasalaqua sostiene que la vecindad no fue un elemento preexistente y determinante para la creación del municipio, al recordarnos que “...los partidos de Coronel Suárez, General La Madrid y Caseros/Daireaux se crearon para avanzar la frontera y con propósito colonizador, antes de la existencia de alguna “vecindad” significativa, y sólo con posterioridad se crearon los pueblos cabecera, y bastante tiempo después se siguieron haciendo modificaciones territoriales sustantivas en toda la región. Y así como el ferrocarril tuvo en nuestro caso el rol central de creador de pueblos, inductor de poblamiento, a diferencia de lo ocurrido contemporáneamente en Europa –en gran medida unidos de poblaciones preexistentes- fue también distintivo el rol del Estado provincial creando municipios y armando luego los pueblos, sin ningún “reconocimiento” de vecindades preexistentes...”. (1)

Como señalara Hebe Clementi en su estudio “La frontera en América” toda la historia de la República Argentina de hoy puede plantearse como una verdadera historia de fronteras y muy especialmente la de la provincia de Buenos Aires.

Desde ya a este propósito colonizador (pensemos en las órdenes reales de construir poblaciones en las fronteras sobre la base de los soldados destacados en los fuertes); se conjugaron otros factores en la conformación de los pueblos: razones comerciales y económicas (donde surgen de manera espontánea nucleamientos urbanos o se fortalecen los existentes: Barracas del Sur –actualmente Avellaneda-); razones políticas (la definición de los límites de la nueva provincia de Buenos Aires, luego de la caída del Directorio de 1820, constituye un punto de partida para que el gobierno de Martín Rodríguez pueda evaluar la situación de la frontera y elaborar después un plan de poblamiento) y fundamentalmente razones religiosas.

Efectivamente, cita María Sáenz Quesada que durante el siglo XVII y la primera mitad del XVIII, la religión es el principal elemento aglutinante y ordenador en la campaña bonaerense. Define la autora, que al producirse este ordenamiento, los límites de los nuevos partidos coinciden con los de los curatos y vicecuratos previamente formados. Se presenta así un hecho religioso-administrativo que precede a la disposición administrativa civil.

Sin embargo, otros dos aspectos inciden en los móviles sobre la fundación de pueblos y consecuentemente en la concepción sobre “creación” de municipios. Nos referimos a la gravitación de la provincia de Buenos Aires en la consolidación de nuestra Organización Nacional, y en estrecha vinculación a la interpretación que en esa etapa fundacional provoca el rol del municipio como institución.

Respecto al primer tema Sáenz Quesada nos indica: “...Una vez establecida la unidad nacional luego de la batalla de Pavón, la provincia bonaerense retoma sus planes de fundación de pueblos. Es durante el gobierno de Mariano Saavedra, sucesor de Mitre (1863/1866), con motivo de una nueva división de la campaña al interior del Salado en 45 partidos y al exterior de esta antigua línea en 27 más, cuando se decreta la construcción de cabeceras donde sea necesario. Hay diez creaciones recientes: Castelli, Tuyú, Ayacucho, Balcarce, Necochea, Tres Arroyos, Arenales, Rauch, Nueve de Julio y Lincoln, sin población alguna...” (2)

(1) Ricardo Pablo Reca. RAP Nº 248 MAYO 1999, Pág. 113

(2) Ricardo Pablo Reca. RAP Nº 248 MAYO 1999, Pág. 114